Enero de 2005
¡Otro Foro es posible, si...!
Nicolas Haeringer

De vuelta a Porto Alegre, el Foro Social Mundial se transforma, desde la fase de preparacion hasta el evento mismo.

Luego de Mumbai, cada uno de los que seguimos los avatares de los Foros sociales - desde diferentes niveles- estuvo de acuerdo en que ya era tiempo de hacer una reflexión. Desde fuera dominaba la impresión que los Foros estaban casi totalmente estancados, debido a su incapacidad de dar cuerpo a las propuestas generados por ellos y concretar este otro mundo posible. Desde dentro las críticas eran menos virulentas, pero nadie puede negar que los Foros se enfrentan al desafío de hacer visibles algunos elementos del mundo alternativo, tanto en la forma como en los contenidos, y esto sin romper con el principio fundamental de evitar una declaración final. Es cierto que los foros solo llevan 5 años, pero se han establecido como una plataforma ideal para las luchas y movimientos que promueven una globalización alternativa. En momentos como este, en el que ciertos acontecimientos tienden a darnos la impresión que, de hecho, no hay alternativas, o si las hay son muy pocas -desde la re-elección de Bush a pesar del amplio movimiento anti-guerra hasta la incapacidad de Lula de llevar a cabo las reformas prometidas- es de suma importancia que Los Foros ayuden a mantener viva la esperanza. Aun cuando esto signifique que las expectativas de los Foros parezcan contradictorias, estos necesitan ser más populares y propositivos, más internacionales y participativos, radicales pero realistas, diversos pero creíbles, etc.

Es por ello que el Consejo Internacional del Foro decidió introducir varios cambios profundos en el proceso preparatorio del FSM 2005.

Otro programa

Se decidió que el programa para el Foro 2005 se compondría únicamente de actividades independientes. En las tres primeras ediciones, las actividades organizadas por el Foro (el Comité Brasileño o el Consejo Internacional), que cubrieron un espectro que abarcaba desde paneles e informes hasta sesiones de mesas redondas para la discusión y el debate, tenían un alto perfil, tanto en el programa como en el sitio físico del Foro. Sólo estas actividades eran traducidas, lo que significaba que las actividades "oficiales" estaban más mediatizadas; En consecuencia, estas daban el tono general del Foro. Las actividades independientes, por otro lado, se vieron relegadas a un segundo plano, aun cuando los participantes mostraban un interés creciente en estas y a pesar de que muchas de ellas fueron bastante más innovadoras y comprensibles que las grandes conferencias, dónde los y las panelistas repetían las mismas cosas que habían dicho en el Foro anterior.

Esta tensión entre las actividades oficiales e independientes alcanzó su punto critico en Mumbai. Las grandes conferencias tuvieron lugar en espacios gigantescos-y vacíos-mientras que las callejuelas del Foro estuvieron siempre repletas de gente y varias actividades independientes se desbordaron de participantes.

Sin embargo, eliminar las actividades oficiales presentaba un riesgo -principalmente el de aumentar aún más la vaguedad que se reprocha a los Foros. Este riesgo se vio reforzado por el hecho de que organizar el Foro basándose exclusivamente en las actividades propuestas por sus participantes, podría generar en estos la sensación de que, estando todas las actividades en un mismo plano, inevitablemente se verían forzadas a competir entre sí: para ser más visibles y atraer a más participantes, para tener derecho a las traducciones proporcionadas por el Foro, etc. De esta manera, la eliminación de las actividades oficiales podía dañar seriamente la coordinación de las actividades autogestionadas.

Consultar, inscribirse, articularse: ¡participar!

El Foro se enfrento con desafíos en muchos niveles. Necesitaba ser construido desde abajo, basándose en las prioridades de las organizaciones participantes, garantizando al mismo tiempo que cada una de ellas pudiera prepararse lo antes posible y vincularse a otras organizaciones con áreas similares de interés. Simultáneamente, se necesitaba animar a los y las participantes a usar el Foro-y el proceso preparatorio-para elaborar planes de acción y generar propuestas.

El proceso siguió tres fases, diseñadas para evitar los riesgos recién descritos.

La primera fase, que fue principalmente de consulta, se oriento a definir las áreas temáticas principales del Foro, basándose para esto mas en las preocupaciones de las organizaciones susceptibles de participar que en las discusiones de las redes y movimientos que forman el Consejo Internacional. Esta fase tuvo un enorme éxito y contó con la participación de más de 1800 organizaciones, demostrando una vez más que mucha gente está interesada en transformar el Foro en un proceso lo más autogestionado posible. Desgraciadamente, el exceso de respuestas (¡) no permitió un análisis metódico y preciso de los resultados del proceso de consulta. Se identificaron once Espacios Temáticos para el Foro tomando en cuenta la consulta y elementos adicionales proporcionados por los miembros de las Comisiones Contenido y Metodología del Consejo Internacional.

En la segunda fase fue de registro. Se suponía que debía preceder la tercera fase, que seria la de articulación. Sin embargo, por razones técnicas y de tiempo las dos se hicieron simultáneamente. Más de 4000 organizaciones inscribieron y propusieron cerca de 2650 actividades. Se abrieron once listas de discusión, una por espacio, para simplificar la tarea de coordinación, voluntaria, de estas actividades.

Además, un periodo de dos horas — de las 18 a las 20— estará disponible para aquellas organizaciones que deseen reunirse espontánea e independientemente.

Desafortunadamente el proceso de articulación no logró llevarse hasta donde se planeó. Se abrieron listas de discusión, pero se dedico muy poco tiempo para el diseño de métodos de facilitación para las discusiones. Pueden ver un esfuerzo de profundización de este proceso en el sitio www.portoalegre2005.info.

Este tipo de procesos son muy similares a los que han sido adoptados por el Polo de Socio-Economía Solidaria (PSES) en el contexto de las redes de Economía Solidaria en los últimos foros sociales mundiales. Se trataba de sistematizar este proceso y aplicarlo a otros grupos, a otros temas. Sin embargo, la experiencia del PSES demuestra que, si bien la creación de vínculos entre organizaciones que trabajan sobre temas cercanos o similares es esencial para la construcción de alternativas concretas, se trata de un proceso que no se da de forma automática: toma tiempo y requiere recursos y métodos específicos.

¡Una memoria viva!

La memoria del Foro se articula alrededor de tres proyectos:

  • El proyecto Nomad busca transmitir en vivo y salvar los archivos de audio de algunas conferencias;
  • El proyecto del grupo Comunicación reunirá trabajos de periodistas (escritos y audiovisuales) sobre el Foro;
  • El proyecto "Propuestas" apunta a recolectar las propuestas elaboradas durante los Foros. Paneles de propuestas estarán disponibles en cada uno de los 11 espacios para que todos tengan la posibilidad de presentar sus propuestas alternativas. Se utilizará también una base de datos antes, durante y después del Foro para recolectar los textos relativos a las actividades realizadas durante el este, así como tambien las propuestas presentadas en los paneles y cualquier otra que la gente desee agregar.

El conjunto de los contenidos de estos proyectos estarán disponibles en el sitio web oficial del Foro, así como en el sitio www.memoria-viva.org. Estos proyectos, interesados en el memorial del Foro, son parte de una reflexión general sobre el legado documental de los Foros y sobre la mejor manera de preservarlos, cosa de que no se queden como archivos que acumulan polvo sino que se constituyan como verdadera información que enriquezca futuros procesos.

El Foro como un proceso de aprendizaje

Los cambios introducidos en el marco de la preparación del Foro demuestran un aspecto fundamental de éstos: son también un proceso de aprendizaje. Esto significa naturalmente que no todo lo que se planea en un principio puede llevarse a cabo: los organizadores mismos están aprendiendo a partir de los cambios que introducen. Esto explica, por lo menos parcialmente, los problemas arriba mencionados acerca de la consulta y la fase de articulación. Para progresar más, es necesario aceptar que, al tratarse de un proceso de aprendizaje, el Foro Social se convierte a si mismo en un espacio de experimentación, aun cuando eso implica cometer errores.

A pesar de todo, la nueva metodología para organizar el Foro puede ser considerada ya como un éxito: Ha permitido que las organizaciones, y no solamente los organizadores, estén mas involucrados en la construcción del Foro. Todos estos elementos, si son correctamente revisados y analizados, irán a enriquecer el proceso global. Con esta perspectiva en mente, necesitamos posicionar nuestro trabajo en el largo plazo, y no dedicar todo nuestro tiempo y energía a preparar un solo y único Foro.

La participación pionera del PSES

El PSES siempre ha orientado su trabajo en el marco de los Foros como una plataforma para reunir a distintos actores de la economía solidaria y comparar, debatir o intercambiar ideas. Este año, la red intentará llevar su enfoque un poco más allá, "extendiendo la mano hacia otros": eso es organizando actividades con grupos que no necesariamente se identifican con la economía solidaria pero que comparten con el PSES el objetivo de encontrar alternativas económicas a nivel mundial, alternativas que son más justas y más humanas, como, por ejemplo, el International Forum on Globalization (IFG).

* Nicolas Haeringer
http://allies.alliance21.org/fsm/article.php3?id_article=194