Abril de 2005
Las callejuelas del Foro Social Mundial
Philippe Amouroux

Para mí, la cosa está clara: el Foro Social Mundial (FSM) es un ejemplo extraordinario de balance energético positivo. Pero, como ocurre con muchos procesos innovadores, los efectos visibles no acuden siempre a la cita. El cambio utiliza las grandes avenidas sólo después de haber recorrido durante mucho tiempo las callejuelas, y a menudo sólo es perceptible para aquéllos que creen en él.

¿Qué empresa, qué institución organizaría un evento que reuniera a más de 150.000 personas con unos medios tan limitados y sin sacarle un provecho inmediato? ¡¡Ninguna!!

Y de hecho, el presupuesto del Foro es del orden de lo que puede gastarse una multinacional para reunir a unos centenares de personas. De ahí que a menudo la organización sea caótica, pero los militantes se conforman con la hoguera de las tiendas o con unos aseos reducidos a su mínima expresión. La organización evidentement no es perfecta, siempre hay problemitas pero ...las cosas terminan haciéndose. Mucha buena voluntad y, por encima de las divisiones, ¡una obstinación y unos objetivos comunes que galvanizan las energías y las incitan a ir hasta el final.

La ganancia energética se produce, en primer lugar, porque todos aquéllos que lo pueden están aquí, para esta gran cita anual, ¡y porque aquí se facilitan las interacciones! Con respecto a un evento o a un encuentro que estuviera focalizado sobre una temática o un asunto, aquí todo está multiplicado. Quizás se logre que cada cosa progrese menos, pero se logra que muchas más cosas progresen en poco tiempo.

Y para todo esto, las calles del Foro, los stands de comidas, los vestíbulos de los hoteles y las terrazas de los cafés son tan importantes como las propias tiendas de campamento. Los eventos autogestionados son tan importantes como las múltiples reuniones celebradas en paralelo.

No obstante, todo lo que en la organización oficial contribuye a mejorar las interacciones, a crear nuevos contactos sobre un mismo tema o a vincular los temas entre ellos, mejora también el balance energético. En este sentido, este año se ha realizado un gran progreso con la creación de espacios temáticos, con la prioridad dada a las actividades autogestionadas y con la supresión de los grandes eventos mediáticos masivos. Algunos verán el vaso medio vacío señalando con el dedo la segmentación entre los temas debida a la separación de los espacios, sin ver el vaso medio lleno de la enorme ganancia que surge de la interacción entre los temas dentro de un mismo espacio. Lo mejor es enemigo de lo bueno. La etapa que se ha franqueado este año es un progreso real que no oculta en absoluto el hecho de que, en el futuro, también haya que propiciar el progreso de los vínculos y los intercambios entre los espacios temáticos... cada cosa a su vez, sobre todo cuando se trata de labores tan delicadas.

Pero el balance energético también se mide por los resultados arrojados. ¿En qué este Foro Social es tan importante? Allí se predica y se escande la idea de que otro mundo es posible, pero, al final, una vez que se han recogido las carpas y se han retirado las banderolas, ¿qué es lo que ha cambiado en el mundo? ¿Qué impacto concreto lo que resulta de la dinámica de los Foros tiene sobre las comunidades de base, en qué las alternativas tienen un real potencial de cabio, en qué ejerce influencia sobre la gobernanza global del planeta?

¿Cuáles son las verdaderas fuerzas políticas que operan en el FSM?

Uno puede percibir muchos cuestionamientos acerca de la verdadera fuerza de las dinámicas ciudadanas y las alternativas destacadas en los Foros.

  • ¿Qué papel político desempeñan los nuevos movimientos sociales y las nuevas dinámicas ciudadanas? ¿Qué lugar ocupa el FSM en todo esto?
  • ¿Qué es una alternativa? ¿Cómo clasificarlas? ¿Tienen éstas un poder de cambio y bajo qué condiciones? ¿Constituye la suma de alternativas una alternativa global?

Muchos parecen preguntarse qué impacto concreto, qué traducción práctica de la dinámica de los Foros y de las dinámicas ciudadanas en general, especialmente desde el punto de vista político? Ahora bien, la Carta del FSM prohíbe cualquier declaración o discurso político oficial y, además, cuesta hacerse una idea clara de lo que se desprende en concreto de los Foros.

Y sin embargo, uno no puede sino constatar que el movimiento gana amplitud a pesar de todas las dificultades de organización, que la afluencia de participantes no deja de crecer, que los políticos del Norte y del Sur son sensibles al evento y que en las calles del Foro se afianzan innovaciones que para muchos son desconocidas. La venida de Lula y Chavez han despertado mucho interés: si bien no vinieron al Forum, como tal, la presencia de ambos en el Gigantinho durante el Foro era elocuente. Este ha sido el caso también de esta "economía solidaria" que se manifestaba por todas partes en los espacios del Foro (junto con, entre otras cosas, su "Chai", moneda alternativa que se empleaba para los intercambios en las tiendas de comercio justo). Un concepto completamente desconocido para algunos, pero una realidad creciente, incluso con un reconocimiento político por parte de determinados gobiernos, y eso debería dar que pensar.

Las cosas cambian a nivel global cuando empieza a producirse un impacto político. También cambian cuando empieza a producirse una evolución visible de las corrientes de pensamiento y de lo que nos figuramos que es un mundo deseable. Si el Foro Social está siendo cuestionado sobre el primer punto, como acabamos de verlo, también lo está siendo sobre el segundo.

Más que un lugar que favorece la innovación del pensamiento, el Foro la capitaliza y la hace pública y colectiva

Seguramente no es el sitio más propicio para ello, incluso cuando todo es posible. En cambio, es un lugar excelente para ver como progresan las ideas año tras año. Incluso si no hay un debate profundo sobre una cuestión, salvo excepción, los intervinientes hacen el balance del punto en el que se encuentran en su reflexión. Y así se ven traer a primer plano unos temas que, hace dos años, eran relativamente marginales. En determinadas temáticas, como la economía solidaria, desde hace ya unos años se ha venido estableciendo un hábito de trabajo colectivo y una comunicación cada vez mayor entre los FSM, gracias a lugares de intercambio y reflexión como el Polo de SocioEconomia Solidaria y la Alianza para un Mundo Responsable, Plural y Solidario o como los demás grandes eventos que componen la agenda de la sociedad civil. Y así es como vemos asentarse unas evoluciones y unas tendencias lentas, pero claras. Por sólo mencionar dos cosas, se confirma una voluntad por parte de los actores de todos los diferentes niveles de:

  • relacionar las temáticas socioeconómicas con las demás, es decir reflexionar sobre otra economía posible e que se inscribe dentro de un proyecto global de sociedad,
  • pasar de propuestas de alternativas a propuestas políticas dirigidas a unos actores bien definidos.

El Foro, más que un lugar donde se desarrolla la innovación, es un lugar donde ésta se capitaliza y donde las ideas se manifiestan colectivamente, dando más fuerza a las dinámicas ciudadanas. Esta función es extremadamente importante en las dinámicas de cambio ya que, si bien son las ideas innovadoras las que impulsan el cambio en las concepciones del mundo y las que ofrecen el diseño del mundo del mañana, el surgimiento y la consolidación de una comunidad mundial de ciudadanos son los cimientos sobre los cuales estas ideas podrán materializarse y generalizarse.

Los Foros Sociales no son los únicos lugares donde se construye esta comunidad mundial, pero sí juegan un papel principal. Permiten a los ciudadanos de todos los medios que forman esta comunidad tomar consciencia de sus fuerzas, de sus debilidades, de sus complementariedades y, progresivamente, de las próximas etapas a franquear para que se los cambios puedan producirse. Es un lugar por excelencia para la creación de una fuerza política popular cuyo deseo no sea tomar el poder, sino dar poder y sentido. Esta fuerza no está organizada de acuerdo con los criterios habituales y esto es también lo que dificulta su comprensión y provoca dudas. Esta fuerza congrega tanto a militantes de ONGs como a dirigentes locales, líderes religiosos, empresarios, periodistas, militares y tantos más... incluso cuando determinadas categorías sólo están representadas por unos cuantos pioneros.

Para mí, es esta creación de una fuerza invisible, aunque perceptible, la que representa el factor irremediablemente de triunfo de la ecuación energética del Foro Social Mundial. Únicamente unos eventos tan federativos y masivos pueden crear una fuerza así y proporcionar un sentimiento de identidad a aquéllos que un famoso un estudio, realizado por sociólogos norteamericanos, ha llamado los "creativos culturales", para que la política cambie no sólo por la acción de los partidos y los sindicatos, sino también por la de los ciudadanos que no profesan ninguna ideología política.

Una memoria viva de los foros sociales

Aún falta canalizar toda esta energía acumulada y encontrarle puntos de aplicación para que el impacto sea efectivamente mensurable a lo largo del tiempo, a la vez a nivel político, en las corrientes de pensamiento innovadoras y en su materialización en los comportamientos de todos los ciudadanos. El esfuerzo más importante que hay que hacer ahora es el de la promoción, visualización y divulgación de las propuestas expuestas en los diferentes eventos del Foro. Asimismo, estas propuestas tienen que traducirse en un nuevo tipo de discursos políticos plurales, muy lejos de los discursos agotadores y agotados de los políticos actuales.

No se trata de fomentar una voz única o un programa político, sino de mostrar la pluralidad de las propuestas en los diferentes campos de la actividad humana, y permitir su puesta en debate en espacios públicos que cada vez interesan a más ciudadanos y no solamente a profesionales o expertos de la política. Hay que recopilar y conservar la memoria de las ideas y propuestas que se han puesto de manifiesto colectivamente bajo las carpas a fin de que éstas últimas puedan ser activas y circular por otros círculos. Lo que necesitamos no es una memoria de almacenamiento, sino una memoria "viva", una memoria en la que estén cargados los procesos activos de una comunidad mundial emergente. Es el camino que ha emprendido el equipo "memoria-viva", encargado oficialmente de la elaboración de esta memoria del Foro.

Es una tendencia que se encuentra presente también en las redes promotoras de la economía solidaria en el FSM (en número de unas sesenta y de categoría nacional o internacional), que por vez primera y dentro del marco de una cooperación efectiva desde 2002, lleva las cosas aún un poco más lejos este año dotándose de un equipo encargado de recopilar y sintetizar, después del Foro, las propuestas de los eventos que las mismas han defendido.

* Philippe Amouroux
http://www.socioeco.org/es/contact.php

- descargar el texte completo - PDF - 20 ko