Salomón Hernan Zerpa es presidente de la Red PUNHA e intendente de Abrapampa, Municipio ubicado en la provincia de Jujuy.
¿Cuál es la institución u organización a la que pertenece ?
La Red PUNHA, y originariamente la cooperativa PUNHA que significa “Por Un Nuevo Hombre Americano”. Es una cooperativa artesanal textil en la que trabajo hace doce años aproximadamente.
¿Considera importante trabajar en red?
(Si), desde el año 95, 96 pensábamos que debíamos formar la red, nos encontramos con gente en la Puna, no solamente de la Puna sino con la que estaba viviendo allá, con ganas de unir esfuerzos, con ganas de hacer un sólo camino. Entonces nos dedicamos a la red, hoy somos 43 organizaciones, siempre con esta visión de que hay que ir avanzando en el espacio político que debemos ocupar.
En que esta trabajando la organización en la actualidad? Que actividades realiza? Cómo caracteriza la actividad de su organización?
Trabajamos productos textiles de pelo de llama en la Puna[4] : ponchos, ruanas, mantas, tapices y todo lo que es dulces y conservas artesanales en la Quebrada de Humahuaca[5].
Nosotros rejerarquizamos el trabajo artesanal textil sobretodo. Cuando nosotros comenzamos hace 15 años aproximadamente era vergonzoso ponerse a hilar, a tejer, era cosa de viejos, de campesinos, de bolivianos. Hoy, en la Puna todo el mundo quiere tejer e hilar.
Recuperamos muchos saberes y nos falta recuperar saberes en todos los aspectos no sólo en el textil. Creo que eso incide fuertemente en la economía.
La mayoría de las técnicas fueron recuperadas a través de los viejos artesanos, otros a través de historias de los abuelos a los padres o a mujeres que sabían de estas técnicas y que no las contaban justamente por esto de la desvalorización. Entonces fuimos recuperando técnicas de tejido, inventando otras. Nosotros nos determinamos normas PUNHA como el prelavado del hilo y la llama, fuimos mezclando los saberes antiguos con la necesidad de adaptarnos a estos nuevos tiempos.
Me acuerdo que muchos años hemos producido cosas que no se lo vendíamos a nadie, y cuando descubrimos que teníamos que hacer cosas distintas comenzamos a vender mucho.
¿Esta cooperativa y red PUNHA tienen vínculos internacionales o es local?
Desde lo comercial, vendemos a gente que está exportando, que está mandando al exterior cosas. Pero falta todo un tema de organización interna fuerte para la producción. La producción asociativa no es fácil, más cuando uno es patrón y empleado a la vez, se torna algo difícil.
¿Cuántos socios tiene?
Son 75 los socios y después gente que trabaja alrededor de la cooperativa, en total 120 familias aproximadamente.
¿Es decir que hay trabajos familiares, son las familias las que están asociadas?
Exactamente.
¿Nos cuenta una breve descripción de su trayectoria personal. De su experiencia personal antes de llegar a la situación actual?
Bueno, en primer lugar fui hijo de una docente y yo también soy docente de primario, soy maestro. Estuve casi cerca de 12 años en el campo, alternando mi trabajo de la docencia con militancia política, un cargo político como una especie de secretario de hacienda. Después me volqué directamente a todo el trabajo social fundando la cooperativa y trabajando para la cooperativa. Desde el año 95, 96 desde la red tenemos la visión de que hay que ir avanzando en lo político. Lo político pensado como un espacio de poder dentro del Estado. Siempre con el Estado: sistema democrático que hay que acompañarlo, que hay que fortalecerlo y no creer que desde las organizaciones no gubernamentales vamos a suplantar al Estado. Entonces, ocupar la intendencia en nuestros pueblos era una meta, incluso en la misma red se va charlando esto cómo vamos a ir ocupando algunos espacios en ese sentido... Eso es un poco y a grandes rasgos por dónde he transitado para llegar acá.
¿Qué resultado espera de la actividad como responsable de la cooperativa y como organizador de la red?. ¿En qué medida eso incide en el conjunto de la comunidad o está dirigido a determinados sectores en particular? ¿Qué resultados esperaban?
Personalmente yo creo que debe incidir, creo que la red ha nacido para incidir en las políticas públicas. Ser interlocutores válidos, direccionadores de política. Creo que debe tener más una incidencia en lo estructural fundamentalmente, en el cambio de opciones, en la generación de nuevas políticas y no tener miedo... estas han sido siempre nuestras expectativas y crear un espacio de poder también. Y la vinculación con todos los actores de nuestro país latinoamericano que tengan también estas ganas de cambiar esta realidad.
¿Si usted tuviera que decir en qué campos se ubican o dónde inciden más las intervenciones de ustedes en lo social, en lo político o en lo económico, qué diría ?
Creo que en este momento estamos incidiendo más en lo económico, desde una visión de lo productivo, de rejerarquización de la vida campesina, y desde lo social en la organización, en fortalecer las instituciones sociales del lugar y me parece que en eso se está incidiendo muchísimo.
¿Pero usted termina desembocando en la política? En realidad está incidiendo en los tres campos ¿no?
Sí, creería que sí, claro. yo cuando me imaginaba cómo íbamos a llegar a esta instancia me imaginaba 5 o 10 personas de la red ocupando espacios en distintos lugares para que no nos coma el sistema. Creo que este es uno de los grandes miedos que tenemos.
Ustedes están haciendo desarrollo local y generan trabajo, producen bienes.
¿En qué medida consideran que están generando una economía alternativa?
Cuando nosotros decidimos hacer desarrollo local en nuestro lugar decimos que no puede haber desarrollo local sino hablamos de las economías locales, de mejorar el bienestar. Es decir, no podemos ver realizada una comunidad si no hablamos de cómo las economías locales pueden ir incluyendo a toda la gente que tenemos excluida.
Entonces, ¿están intentando contribuir a una economía distinta a la que predomina en el país?
Sí, sí totalmente.
¿Por qué?
Primero, cuando nace la cooperativa, nosotros decimos que el aprovechamiento de nuestros recursos naturales es para generar fuentes de trabajo. Una cosa que en los años 90, toda la globalización, la venta masiva, nos estuvo matando, esto fue algo que nos unió fuertemente... además, ... recuperamos desde los mercados internos estrategias de vida que la vida moderna nos mató. Las ferias de cambio por ejemplo, que nosotros desde la red promovemos.
Me cuenta mi esposa que ella comía naranjas, manzanas en el campo porque su papá iba al valle con burro y llevaba carne, leche, tenían todo, ¿cómo recuperamos esas cosas ?. Nos han hecho romper estrategias de pueblo, la “asalarización” fue una locura para nosotros como raza, como etnia.
Desde la red estamos volviendo a crear todas esas instancias de negociación, el cambio de frutos, una economía distinta que permita a la población, poder resolver sus situaciones sin estar dentro de esta locura que es la economía globalizada.
¿Le dan algún nombre a esta economía nueva, distinta? ¿Es nueva o es recuperar la vieja?
Me parece que es recuperada pero con elementos nuevos.
Es decir, el lujo que había antes de alimentos y recolectarlos en burro hoy en día no es así, hoy las comunicaciones hacen que el intercambio sea de manera distinta, pero que cumpla la misma función.
¿Creen que van a poder coexistir y vincularse con la economía capitalista, con la economía de las empresas, o están en conflicto?
Yo no sé hasta qué punto podremos coexistir con ellos, pero por ejemplo en la cooperativa se nos impone que debamos trabajar en ese sentido, los pedidos masivos, los cumplimientos, todo lo que exige esta economía moderna nos cuesta pero creo que si queremos salir al mundo debemos adecuarnos a esto.
En la cooperativa no hay un operario que tiene que cumplir 100 kilos de hilo mensual, no, hay una señora que viene, le hacemos el contrato, sabemos que tiene que atender a los hijos, actuar en la cooperativa en lo social y cuando le queda tiempo, entonces trabaja y hace 10 kilos, 3 kilos, trabaja cuando puede. A veces lo sufrimos porque puede ser que contratamos 3 kilos de hilo pero a veces no llegan a 3 kilos. Hay algunos desfazajes fuertes y estamos vendiendo en Bariloche, Buenos Aires o a gente que viaja a Europa y tiene el pasaje para tal día... y hay que llegar a realizar el pedido. Estas son las cosas de esta economía moderna que tratamos de adaptarnos pero trabajando esto, la otra economía alternativa. Cómo jugar con las dos porque no podemos quedarnos con una.
¿Qué valores cree que practica usted y los otros miembros de la organización? ¿Cuáles son los valores que los orientan, que los guían?
Creo que fundamentalmente el respeto, el respeto en general, el respeto a la diversidad de pensamiento y después creo que del respeto se desprenden todos los otros valores, la honestidad, las ganas de trabajar, el gusto en el trabajo, la alegría si se puede, pero creo que ha sido sostenido a través de ahí.
Usted diría que estos valores los tiene la gente en las actividades que ustedes promueven o acompañan, o encuentran que son valores de la dirigencia, en cambio la gente tiene unos valores distintos.
No, es compartido, creo que la solidaridad y la participación no está como valor necesariamente pero están incluida en lo que es el mundo andino, las ganas de juntarse, el respeto, el silencio...
¿qué entiende por solidaridad ?
Solidaridad lo asocio mucho con empatía, con el poder estar al lado de otros, en el momento justo y en el espacio justo.
¿Por participación?
Bueno, discutimos mucho la palabra participación, creo que es el poder actuar en conjunto y poder decidir en conjunto. Nosotros los puneños creo que somos participativos y no necesariamente habladores.
¿Por lucro?
Lo asocio más con el vil metal, lo asocio con la acumulación del dinero por el dinero mismo.
¿Por Calidad de vida?
Salud, naturaleza.
¿Por “necesidades básicas”?
Hay una necesidad básica que no la consideramos cuando nombramos todas las necesidades básicas: los afectos, y especialmente de los niños durante los primeros años, por ser estructurantes en nuestros primeros 10 o 15 años.
Y ¿en qué consiste la equidad ?
Por ejemplo nosotros tenemos una desigualdad en el tema de que los que hacen telares ganan más que las señoras que hilan, entonces telares subsidia al trabajo del hilado. Es costoso pero creo que es uno de los grandes ejemplos de equidad que debe reinar en la gente...
¿Se reparte para que a todos les toque lo mismo? ¿La distribución es más de acuerdo a las necesidades de cada uno que a la contribución que cada uno hace según su trabajo?
No, la distribución es de acuerdo al trabajo que hace cada uno, lo que pasa es que el costo de hacer hilo es mucho más elevado que el de telares, entonces tratamos de que telares subsidie a hilado.
¿Cree que su organización hoy enfrenta desafíos nuevos, inéditos, y que tendría que cambiar sus estrategias por eso?
Si, sí, nosotros siempre pensamos que íbamos formando dirigentes, pero nos damos cuenta que no es tan así, vemos que a mucha gente de la cooperativa se les hace difícil ocupar lugares de conducción en otros lugares, no sé si es por algún paternalismo, alguna manera de no haber querido participar, pero estamos enfrentando el desafío de formar nuevos dirigentes...
Por otro lado desde lo económico enfrentamos desafíos diariamente, esto de sostener la calidad, de poder conservar los mercados, o los clientes para nosotros es un desafío que no conocíamos y que no estábamos acostumbrados a trabajar así. Siempre pensaron por nosotros.
En este momento ¿hay problemas de discriminación y conflicto dentro de los sectores populares y cuáles son los principales?
Yo estoy preocupado por la autodiscriminación que están haciendo algunos considerados pueblos indígenas, estos últimos años se propició la creación de los pueblos indigenistas, yo me siento absolutamente un coya[6], un indio aborigen y lo veo de forma absolutamente natural. Pero hoy por hoy se están haciendo reservas virtuales, como los estadounidenses hicieron reservas para sus indios, acá nosotros los coyas, los aborígenes nos estamos auto excluyendo me parece una señal muy fea, muy preocupante porque nos estamos auto excluyendo porque somos los pobrecitos, porque queremos un consejo consultivo especialmente para indígenas, después vamos a querer escuelas solo para indígenas...
En general se asocia trabajo con empleo, con ingreso remunerado, la gente dice trabajo pero me pagan con un salario, pero habiendo tanto desempleo están surgiendo nuevas formas de trabajo ¿Usted cree que la gente valora más volver a un trabajo asalariado con patrón o emprender formas de microemprendimientos autónomos o participar en formas asociativas de trabajo?
La primera idea prima y la gente pelea por todos sus medios por tener un patrón, y si es del Estado mejor, después en nuestro caso volver a las minas, que las minas nos den trabajo, como una parálisis de pensar por uno mismo para generar recursos de otra manera.
¿Y entre los otros dos, entre microemprendimientos y formas asociativas?
Dije lo individual en primer lugar y después las asociativas que son muy pocas, contados los casos.
¿Usted piensa que los subsidios de desempleo de Jefes y Jefas[7] deben mantener una contrapartida laboral o que deben asignarse sin exigir ninguna contrapartida como un derecho ciudadano?
Creo que debe haber una contrapartida laboral con algún sentido de ir formando otro tipo de trabajo, o direccionar ese subsidio a los efectos de convertir esto en trabajo ya sea en servicios o producción de bienes.
Creo que usted conoce el programa “Manos a la obra”[8] y ¿sabe quién lo impulsa? ¿Le ve diferencias con el programa de Jefas y Jefes del Hogar?
Lo impulsa la Secretaría de Desarrollo Social. Creo que es un complemento, lo que no le veo diferencias es en la implementación de los tradicionalísimos programas que vinieron haciendo. Se obligó a la gente a formular proyectos por formular proyectos, no por necesidades fuertes, entonces en el afán de “cuando hay recursos entonces hagamos un proyecto”, cosa que se vio en alguna estructura gubernamental, “somos mejores si hacemos más proyectos”. Me parece que no es la lógica y va a tener sus serios inconvenientes.
¿Qué papel desempeñan las mujeres en las iniciativas económicas dirigidas por la cooperación y la solidaridad?
La mujer en la Puna siempre jugó un papel muy especial, como contenedora de las grandes crisis en primer lugar, y después fueron las que trabajaron cuando los maridos se quedaron sin trabajo, organizaron, nuestra cooperativa el 80% son mujeres, está presidida por mujeres, de lo cual nos sentimos orgullosos y aparte seguimos fortaleciendo la equidad en género y la no discriminación por edades, que también es importante.
¿Y los jóvenes juegan algún papel especial en cuanto a relación a la cooperación, a la solidaridad, emprendimientos ?
Estamos trabajando mucho con jóvenes y juegan sobre todo el papel de “se puede hacer”, el optimismo, del cambio, fundamental, están jugando un rol. Están haciendo un rol preponderante.
¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra en su actividad?
En la red el choque de lo “técnico” con el coche de la realidad cotidiana, es decir, todo un pensamiento más venido desde lo académico, por ahí de los años 70 y esto no lo veo sólo en la red, lo veo en muchas organizaciones sociales, como algunos iluminados quieren direccionar políticamente estos grupos. Para nosotros fue motivo de un gran desequilibrio en la red, o los técnicos que han salido de una fuerte participación en los centros universitarios, no contentos con eso se han ido a militar en las organizaciones sociales, bueno, tengo mucho respeto por las izquierdas pero la pseudo-izquierda... eso de ver fantasmas en todos lados, creer que uno está viviendo una guerra, una revolución, me parece que no le hacen bien a los movimientos sociales argentinos y conozco muchas de esas experiencias...
¿Qué se hace o se debe hacer ?
Se debe respetar que los pueblos y las bases políticamente dirijan sus movimientos, y no encasillarlos esta es otra historia, otro momento.
¿Usted cree que el Estado tiene que jugar en sus políticas un papel importante en la construcción de una economía alternativa o tiene que dejar que surjan por sus propias bases?
Personalmente, no creo en las políticas que vienen de arriba, desde los estados, creo fuertemente que debemos generar políticas locales que vayan consolidando regionalmente y por supuesto subiendo políticas más populares que contribuyan a esto que estamos hablando, que acompañen.
¿Tiene algún paradigma, alguna creencia, algún ejemplo constituyente que lo orienta, guíe, un punto de referencia?
En general he tratado de romperlos a todos para acomodarme a esta nueva concepción de la participación, romper todos los paradigmas. Pero para mí el norte, por ejemplo, son los jóvenes. Siempre dijimos “aprendimos a aprender”, en esto estamos aprendiendo a aprender, creo que hay muchos mitos dentro de lo que son las economías regionales, el fortalecer los mercados internos, jerarquizar la vida campesina. Creo que el campo es la vida y en eso estoy peleando fuerte, entonces la escuela del campo tiene que ser la mejor escuela. Y cuando nos vendamos, que nos vendamos como seres capaces, inteligentes y no hacer este indigenismo estúpido porque somos los pobrecitos, es verdad que nos han dado palos pero si vivimos siempre en la misma no vamos a cambiar nada. Me gusta sentarme en la mesa con toda la gente que sea posible y necesario, y charlar, somos capaces de eso.
[1] Esta entrevista fue realizada para la Cantera Visión, por José Luis Coraggio e Inés Arancibia. La revisión y edición de este trabajo contó con la asistencia de Mariana Moyano.
[2] Espacio NOA está constituido por organizaciones sociales del noroeste argentino que unen sus esfuerzos con el objetivo de construir una región mas democrática, justa y solidaria. Ver mas información en la página del Centro Nueva Tierra, la organización que lo promueve: www.nuevatierra.org.ar
[3] hernan@imagine.com.ar
[4] La Puna es una región del noroeste argentino que abarca los territorios de cinco provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.
[5] La Quebrada de Humahuaca es una región del noroeste argentino que abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas trazadas de sur a norte. Es un lugar de una enorme herencia cultural. La UNESCO ha declarado a esta región Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
[6] Ser Coya viene de la palabra QOLLASUYU o una de las regiones del gran Tawantinsuyo, que se iniciaba en el ombligo denominado Cusco, de allí todo el territorio actual del altiplano de Bolivia, el Norte de Chile y el noroeste Argentino se denominaba Qollasuyo y sus habitantes eran los Qollas que al paso del tiempo se convirtió en COYA (Qolla). Fuente: www.indigenas.bioetica.org
[7] El “Plan Jefas y Jefes de Hogar” es de alcance nacional y tiene por objeto brindar una ayuda económica (150 pesos mensuales) a las jefas y jefes de hogar desocupados con el fin de garantizar el Derecho Familiar de Inclusión Social, asegurando: la concurrencia escolar de los hijos, así como el control de salud de los mismos; la incorporación de los beneficiarios a la educación formal; su participación en cursos de capacitación que coadyuven a su futura reinserción laboral; su incorporación en proyectos productivos o en servicios comunitarios de impacto ponderable en materia ocupacional. Fuente: www.observatorio.net/politicas
[8] El “Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la obra” se propone financiar proyectos productivos que favorezcan la inclusión social nacidos a partir de las distintas experiencias, oficios, recursos y habilidades de los vecinos y de las características propias de cada municipio y localidad
Está destinado a grupos de personas organizadas en forma asociada que necesiten trabajo y tengan una alternativa laboral que estén llevando adelante o necesiten apoyo para empezar. También podrán participar los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Fuente: www.desarrollosocial.gov.ar
Esta entrevista fue realizada para la Cantera Visión, por José Luis Coraggio e Inés Arancibia. La revisión y edición de este trabajo contó con la asistencia de Mariana Moyano.
Contacto: Salomón Hernan Zerpa, hernan@imagine.com.ar, San Miguel de Tucumán, Argentina